miércoles, 2 de julio de 2014
COMO ACTUAR CON UN NIÑO DISLEXICO
COMO ACTUAR CON UN NIÑO DISLEXICO
Es importante para el maestro y los padres del niño conocer y
analizar la situacion en que se encuentra este y actuar con tactica.
Hacer que el niño reconozca su deficiencia sin herirlo ni
bloquearlo.
Buscar y actuar usando los recursos de su caracter para llevarlo a
aceptar y a la vez superar su deficiencia siempre y cuando que no contituye una
desventaja de importancia para su exito escolar.
El papel del maestro ante la situacion es esencial:
Si un niño presenta dislexia tiene necesidad de:
Una evaluación temprana de sus dificultades realizada por el EOEP o Departamento de Orientación.
Un programa de refuerzo o adaptación curricular centrado en las tareas de leer y escribir
Un apoyo escolar, preferiblemente individual y especializado.
La coordinación entre otros servicios (sanitarios, educativos).
La colaboración familiar.
Si un niño presenta dislexia tiene necesidad de:
Una evaluación temprana de sus dificultades realizada por el EOEP o Departamento de Orientación.
Un programa de refuerzo o adaptación curricular centrado en las tareas de leer y escribir
Un apoyo escolar, preferiblemente individual y especializado.
La coordinación entre otros servicios (sanitarios, educativos).
La colaboración familiar.

Solemos preocuparnos cuando nuestros hijos no leen como nosotros esperamos. Y, en ocasiones, nos preocupamos sin motivo.
¿Cómo saber si realmente falla algo? Consultando al profesorado de nuestros hijos. Sólo hablando y contrastando nuestras observaciones con ellos sabremos si existe retraso o aquello que nos preocupa forma parte de la evolución normal en el aprendizaje. Ellos no orientarán y nos indicarán qué hacer si nuestros hijos necesitan una ayuda adicional. Nuestra intervención sin consultar antes con los profesores puede llevarnos a errores como:
Crear ciertas contradicciones entre el método de la escuela y el que empleamos en casa. Sin tener conciencia de ello, podemos presentar el sistema de escritura de manera muy diferente a la que esperan o están acostumbrados los niños.
Emplear textos inadecuados por su extensión, por su interés o por su tema (tanto por exceso como por defecto).
Introducir un ritmo de aprendizaje excesivo, quemando etapas y provocando un aprendizaje poco seguro o poco válido para resolver sus problemas, o creando incluso un cansancio innecesario.
ORGANIZACIÓN ESPACIO - TEMPORAL DEL ENUNCIADO
ORGANIZACIÓN
ESPACIO - TEMPORAL DEL ENUNCIADO
* * La lectura se hace de
izquierda a derecha y también de derecha a izquierda
* Esto es difícil para un disléxico.
* Confusión de la noción de antes y después,
derecha, izquierda.
* El Espejo: Inversión de letras: apoc por
copa; alap por pala.
* Si los trastornos de la estructuración espacial se acompañan de perturbaciones en la
organización del tiempo, las organizaciones léxicas son todavía más evidentes.
Las paradas entre los sonidos emitidos no corresponden con el final de las
palabras. Ciertos niños leen sin orden, no llevan un ritmo, su respiración es
cortada, irregular. Los finales de ciertos términos se olvidan.
* Otros errores nacen de la
in diferenciación de sonidos semejantes como: i-y, p-b, b-v.
* Algunos de los errores
enunciados llevan a niño a la incomprensión de la relación que existe entre
fonema y grafema
* Desde el punto de vista
fonológico: Tienen confusiones entre las consonantes sordas y sonoras que
tienen un mismo punto de articulación p, b, t, d, y entre las oclusivas y fricativas: f, v.
* Superposición de
consonantes: pediódico por periódico.
* Simplificación y
eliminación de ciertos sonidos complejos o por lo contrario, cargas por la
adición de letras o silabas parásitas. Ejemplos: negación por navegación:
polización por polarización: tempo por tiempo: mañaiña por mañana, etc.
* No debe pensarse que la
presencia de síntomas neuróticos o de perturbaciones emocionales tiene una
significación etiológica en el caso de la dislexia. A menudo se ha abusado al diagnosticar esta enfermedad
moderna en el niño diciendo que se debe a causas tales como desacuerdos
familiares, falta de dignidad de los padres, malos tratos, etc. No quiere decir
que estos factores no puedan influir, si pueden complicar una situación, pero
nunca serán la causa.
* El niño que padece esta
dislexia puede ser víctima de un complejo de inferioridad y manifestar
frustraciones cada vez más acentuadas, y
a consecuencia puede presentar conductas de defensa: dependencias respecto a la
madre, proyección del sujeto en hazañas de atletismo, búsqueda de la simpatía
de los demás por medio de payasadas.
*Pueden desarrollarse
incluso perturbaciones psicosomáticas: convulsiones, fobia a la escuela,
agresividad que puede degenerar en delincuencia juvenil.
*Evidentemente estos casos
de la deficiencia junto con una información completa acerca del medio que rodea
al niño elimina muchos de los riesgos del traumatismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)